En Argentina, un despido sin justa causa es la decisión unilateral del empleador de terminar la relación laboral sin motivo legal válido. La ley garantiza derechos indemnizatorios automáticos basados en antigüedad, con mínimo de 1 mes de salario bruto por año de trabajo o fracción mayor a 3 meses, calculado sobre la mejor remuneración del último año. Además de indemnización por antigüedad, se deben abonar: preaviso (o su sustitutivo si no se otorga), integración del mes de despido si no cae el último día del mes, vacaciones no gozadas, y SAC proporcional. El plazo para demandar es de 2 años desde el despido, ante Juzgado de Familia o de Instrucción competente por territorio. Desde 2023, despidos motivados por discriminación generan indemnización agravada (mínimo 50% adicional a la por antigüedad, hasta 100% según gravedad). El procedimiento requiere demanda formal con patrocinio de abogado laboral; no es obligatorio intentar mediación previa, aunque puede ser estratégico.
Marco Legal Fundamental
Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744)
La Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) es la normativa central que regula despidos en Argentina:
Artículos clave:
- Artículo 242: Define despido con causa; requiere “justa causa” (falta grave del trabajador)
- Artículo 245: Regula indemnización por despido sin justa causa
- Artículo 231: Establece plazos de preaviso
- Artículo 232: Indemnización sustitutiva de preaviso si no se otorga
- Artículo 233: Integración del mes de despido
- Artículo 156: Vacaciones no gozadas
- Artículo 245 bis (desde 2023): Indemnización agravada por discriminación
Sistema de “Estabilidad Relativa Impropia”
Argentina no reconoce estabilidad laboral absoluta:
- El empleador puede despedir sin causa pagando indemnización (acto ilícito sancionado)
- No hay derecho a reincorporación por despido sin causa (excepto discriminación grave)
- Indemnización es compensación por ruptura intempestiva del contrato
- Excepción: Ley 23.592 (discriminación) permite reinco corporación en ciertos casos
Cálculo de Indemnización por Antigüedad
Fórmula Básica
Indemnización por antigüedad = Mejor sueldo mensual (últimos 12 meses) × Años de antigüedad
Donde cada año completo cuenta como 1 mes, y fracciones mayores a 3 meses cuentan como 1 mes adicional.
Componentes de la Liquidación Final
Ejemplo Práctico Real #1: Despido Simple
Caso: Juan trabajó 5 años y 6 meses. Mejor salario del último año: $150.000. Se le despide el 15 de octubre sin preaviso.
Cálculo:
| Rubro | Fórmula | Resultado |
|---|---|---|
| Mejor salario mensual | Tomado del último año | $150.000 |
| Salario diario | $150.000 ÷ 30 | $5.000 |
| Antigüedad (5 años) | $150.000 × 5 | $750.000 |
| Fracción (6 meses) | $150.000 × 1 | $150.000 |
| Total antigüedad | $900.000 | |
| Preaviso omitido (>5 años) | $5.000 × 60 días | $300.000 |
| Integración mes despido | $5.000 × 16 días (hasta 31 oct) | $80.000 |
| SAC proporcional 2do sem | ($5.000 × 30) × (3 meses) / 6 | $75.000 |
| Vacaciones no gozadas | $5.000 × 14 días | $70.000 |
| TOTAL A RECIBIR | $1.425.000 |
Límites y Topes de la Indemnización
- Máximo límite: Indemnización no puede ser superior a 12 meses de sueldo
- Mínimo: Indemnización no puede ser inferior a 1 mes de sueldo
- Cálculo: 1 mes por cada año de antigüedad o fracción mayor a 3 meses
En caso de despido discriminatorio (Art. 245 bis):
- Indemnización agravada: Mínimo 50% adicional sobre la de antigüedad
- Hasta 100% adicional según gravedad de discriminación
- No es acumulable con otros regímenes de agravación
Ejemplo Práctico Real #2: Despido por Discriminación
Caso: María trabajó 8 años. Salario $200.000. Fue despedida por estar embarazada (causa discriminatoria reconocida por juez).
Cálculo:
| Rubro | Cálculo | Monto |
|---|---|---|
| Antigüedad (8 años) | $200.000 × 8 | $1.600.000 |
| Agravación (50% mínimo) | $1.600.000 × 0.50 | $800.000 |
| Total con agravación mínima | $2.400.000 | |
| Juez puede aumentar hasta 100% | $1.600.000 × 1.00 | Hasta $1.600.000 más |
| Posible máximo (si juez lo valora grave) | Hasta $3.200.000 |
Más otros conceptos: preaviso, integración, vacaciones, SAC.
Componentes Completos de la Liquidación Final
1. Preaviso: Obligación o Sustitutivo
Plazos según antigüedad (Artículo 231):
| Antigüedad | Preaviso Requerido |
|---|---|
| Durante período de prueba | 15 días |
| < 5 años | 1 mes (30 días) |
| ≥ 5 años | 2 meses (60 días) |
Si el empleador no otorga preaviso:
- Debe pagar indemnización sustitutiva equivalente al salario correspondiente al período no notificado
- Se computa desde el día siguiente al de la comunicación del despido
Cálculo de preaviso sustitutivo:Preaviso Sustitutivo=Salario Diario×Dıˊas de Preaviso OmitidoPreaviso Sustitutivo=Salario Diario×Dıˊas de Preaviso Omitido
Donde salario diario = Mejor salario de últimos 12 meses ÷ 30
2. Integración del Mes de Despido
- Cuando el despido ocurre en día que NO sea último del mes
- Se pagan salarios por días faltantes hasta fin del mes
Cálculo:Integracioˊn Mes=Salario Diario×Dıˊas Faltantes hasta Fin de MesIntegracioˊn Mes=Salario Diario×Dıˊas Faltantes hasta Fin de Mes
Ejemplo: Despido el 15 del mes → integración de 15-16 días (hasta día 30 o 31)
Excepción: No procede si despido ocurre durante período de prueba
3. SAC (Sueldo Anual Complementario) Proporcional
El SAC debe pagarse proporcional al tiempo trabajado en el semestre de despido:SAC Proporcional=(Sueldo Base × 30) × Meses Trabajados en Semestre÷6SAC Proporcional=(Sueldo Base × 30) × Meses Trabajados en Semestre÷6
El SAC se paga normalmente en junio (primer semestre) y diciembre (segundo semestre). Si se despide antes de estas fechas, se liquida proporcionalmente.
4. Vacaciones No Gozadas
- El trabajador tiene derecho a vacaciones proporcionales al año trabajado
- 14 días anuales es lo estándar (puede variar por convenio)
- Se calculan proporcionales al tiempo trabajado en el año del despido
Cálculo:Vacaciones No Gozadas=(Salario Diario × 30) × Dıˊas Anuales de Vacaciones×(Meses Trabajados / 12)Vacaciones No Gozadas=(Salario Diario × 30) × Dıˊas Anuales de Vacaciones×(Meses Trabajados / 12)
Importante: Aunque el Art. 162 LCT establece que vacaciones no son compensables en dinero, en caso de despido es obligatorio abonarlas en dinero.
Plazo de Preaviso y Cómo Contar los Días
Computación de Días
Regla general (Artículo 233):
- Los días se computan de manera corrida (de lunes a lunes, incluyendo fines de semana)
- Comienzan a contar desde el día siguiente al de la notificación del preaviso
Ejemplo: Preaviso notificado el 3 de octubre → comienza a contar desde 4 de octubre → vence el 3 de noviembre
Opciones del Trabajador Durante el Preaviso
Durante el período de preaviso el trabajador puede:
- Continuar trabajando hasta fin del preaviso (recibe salario normal)
- Renunciar anticipadamente sin derecho a salarios de días faltantes (pero sí recibe todo acumulado)
- Ausentarse si el empleador lo exime (sigue cobrando igual)
Empleador Puede Eximir del Cumplimiento
El empleador puede decidir que el trabajador no concurra al trabajo durante el preaviso, pero debe pagar los salarios correspondientes de igual forma.
Procedimiento Legal: Pasos para Demandar
Paso 1: Documentación Inicial
- Contrato de trabajo original o copia
- Cartas documentos de despido (telegrama, telegrama laboral)
- Comprobantes de pago (recibos de sueldo últimos 12 meses)
- Correos electrónicos relevantes
- Evaluaciones de desempeño positivas
- Cualquier comunicación que acredite el despido injustificado
- Comunicación de RR.HH. sobre motivo del despido
Conserva original de:
- Carta documento de despido
- Acta de entrega de documentación final
- Correos de confirmación
Paso 2: Consulta con Abogado Laboral
Aunque técnicamente podrías demandar sin abogado, es altamente recomendable:
- Abogado evalúa fuerza del caso
- Calcula indemnización correctamente
- Identifica si hay agravantes (discriminación, etc.)
- Redacta demanda en forma válida
- Representa ante juez
Costo típico:
- Consulta inicial: Generalmente gratuita o a costo reducido
- Demanda: Honorarios pueden ser del 10-20% de lo reclamado
- En caso de ganar: Juez puede condenar al empleador a pagar honorarios del abogado
Paso 3: Carta de Demanda (Opcional Previa)
Envía carta documento al empleador:
- Notificando tu reclamo por despido injustificado
- Indicando la indemnización que consideras corresponde
- Dando plazo de 15-20 días para respuesta
- Dejando constancia de intento de arreglo extrajudicial
Contenido mínimo:
- Identificación completa de ambas partes
- Fechas de ingreso y despido
- Descripción del cargo
- Cálculo de indemnización propuesto
- Requerimiento de pago
- Plazo para responder
Ventaja: Si empleador ignora, fortalece tu posición en juicio.
Paso 4: Presentación de Demanda
- Demanda ante Juzgado competente:
- Juzgado de Familia, Juzgado de Instrucción o Juzgado Laboral (varía por provincia)
- Por territorio: Donde ocurrió el despido o domicilio del demandado
- Contenido de demanda:
- Identificación de partes
- Narración detallada de hechos
- Pretensión (indemnización reclamada)
- Cálculo fundamentado
- Prueba ofrecida
- Firma de abogado patrocinante
- Documentación acompañada:
- Contrato de trabajo
- Cartas documento de despido
- Recibos de sueldo (últimos 12 meses)
- Comunicaciones relevantes
- Carta de demanda previa si la enviaste
Paso 5: Audiencia de Conciliación
- Juez propone mediación entre partes
- Ambas pueden llegar a acuerdo sin pasar a juicio oral
- Si se acuerda: Se homologa sentencia y se termina el caso
- Si no se acuerda: Continúa a etapa probatoria
Recomendación: Sé flexible en esta etapa; evita largos años de juicio si es posible acuerdo razonable.
Paso 6: Etapa Probatoria
Si no hay acuerdo, continúa:
Producción de prueba:
- Declaración del demandado (testimonianza del empleador)
- Testigos de ambas partes
- Pericia (si es necesaria evaluación de daño)
- Documentación presentada en demanda
Duración: Típicamente 6-12 meses desde demanda hasta sentencia en casos normales
Paso 7: Sentencia del Juez
Lo que el juez decidirá:
- Si el despido fue injustificado
- Montos adeudados por cada rubro
- Si hay agravación (discriminación u otro motivo)
- Intereses desde fecha del despido hasta pago
- Costas y honorarios
Plazo para dictar sentencia: Generalmente 30 días luego de cerrada la etapa probatoria
Plazo para Demandar
Plazo de prescripción: 2 años desde el despido
- Comienza a contar desde el día en que se comunicó el despido
- Después de 2 años pierdes derecho a reclamar
- Demanda presentada dentro de plazo es válida
Recomendación: No esperes; demandar dentro del primer año es estratégico (pruebas frescas, memoria clara).
Despido Discriminatorio: Agravación de Indemnización
Artículo 245 bis (LCT – Ley 27.742 de 2023)
Despidos motivados por discriminación reciben indemnización especial:
- Raza o etnia
- Religión
- Nacionalidad
- Ideología o opinión política o gremial
- Sexo o género
- Orientación sexual
- Posición económica
- Caracteres físicos
- Discapacidad
Cálculo de Agravación
Fórmula:Indemnizacioˊn Total=Antigu¨edad+(Antigu¨edad × 0.50 a 1.00)Indemnizacioˊn Total=Antigu¨edad+(Antigu¨edad × 0.50 a 1.00)
Donde:
- Mínimo 50% adicional sobre indemnización de antigüedad
- Máximo hasta 100% adicional según gravedad de hechos
- Juez decide porcentaje según circunstancias
Ejemplo: Antigüedad $1.000.000 → Mínimo $1.500.000 (50%) → Máximo $2.000.000 (100%)
Casos Reales de Discriminación Reconocidos
Caso Real #3: Despido por Adicción (Enfermedad)
Una empleada en clínica fue despedida por “conducta indecorosa” (beber cerveza durante trabajo). Pero tribunal reconoció que era sintoma de adicción (enfermedad mental). Fallo:
- Despido fue discriminatorio y sin causa
- Condenó a empleadora a pagar: $67.696.371,69
- Incluye antigüedad + agravación + preaviso + integración + intereses
- Juez consideró actitud hostil de empleadora al negarse a pagar
Caso Real #4: Despido por Vínculo No Registrado
Trabajadora sin contrato registrado fue despedida. Tribunal falló:
- Despido incausado con vínculo clandestino
- Condenó a reparación integral
- Pago de indemnización + daño por falta de registro + intereses
Carga de la Prueba
- Quien alega discriminación debe probar el origen discriminatorio
- Pero basta indicios razonables; no se requiere certeza matemática
- Juez puede inferir discriminación de circunstancias
Ejemplos que sugieren discriminación:
- Despido de mujer embarazada
- Despido luego de solicitar licencia por maternidad
- Despido tras comunicar orientación sexual o identidad de género
- Despido de trabajador enfermo por enfermedad crónica
- Despido masivo de trabajadores de cierta etnia/religión
Errores Comunes a Evitar
Errores que Debilitan tu Caso
1. No documentar nada en el momento del despido
- Conserva copia de carta de despido
- Si es verbal, documenta fecha, hora, testigos, contenido
- Envía correo al empleador confirmando versión de los hechos
- Tu propio correo constituye prueba
2. Perder el plazo de 2 años
- Demanda debe presentarse dentro de 2 años
- Después: Pierdes derecho completamente
- Recomendación: Demanda en primer año, mientras pruebas son frescas
3. Aceptar acuerdo verbal
- “Te voy a pagar, pero sin juicio” → No vinculante
- Insiste en acuerdo por escrito ante juez (homologación)
- Acuerdo verbal es difícil de cobrar después
4. Firmar renuncia forzada o carta de renuncia
- Empleador presiona a renunciar para evitar pagar indemnización
- Renuncia forzada es nula; puedes impugnarla
- Si firmaste bajo presión, comunícalo a tu abogado
5. No guardar recibos de sueldo
- Recibos prueban: Salario, antigüedad, último mes de trabajo
- Sin ellos, juez puede aceptar tu versión, pero es más débil
- Descarga ahora de home banking si aún puedes
6. Hablar públicamente sobre juicio
- Publicar en redes sobre demanda
- Compartir datos de la empresa
- Divulgar montos: Puede afectar negociaciones y privacidad
7. No contratar abogado por “ahorrar dinero”
- Intenta demandar solo: Cometes errores formales
- Demanda se rechaza por defectos procedimentales
- Pierdes oportunidad de reclamar (casi nunca se da segunda chance)
8. Confundir plazos de preaviso
- 5 años: 2 meses preaviso
- <5 años: 1 mes preaviso
- Período prueba: 15 días
- Error en plazo = error en cálculo de indemnización
9. Falsificar o exagerar documentación
- Juez descubre alteraciones
- Pierde credibilidad toda tu versión
- Puedes perder caso completamente
- Usa solo documentación auténtica
10. Negociar directamente con empleador sin abogado
- Empleador presiona para bajar cifra
- Te ofrece pago más bajo para no ir a juicio
- Sin abogado, aceptas propuesta injusta
- Con abogado, tienes posición más firme
Excepciones: Cuándo NO Hay Indemnización por Antigüedad
Despido con Justa Causa
Si el empleador prueba justa causa, no paga indemnización por antigüedad (sólo integración, SAC, vacaciones):
Causas válidas de justa causa:
- Incumplimiento grave de obligaciones laborales
- Falta de respeto o insubordinación grave
- Daño intencional a bienes de la empresa
- Conducta inmoral o delictiva
- Ausentismo repetido sin justificación
Importante: El empleador DEBE:
- Notificar causa clara en comunicación de despido
- La causa no puede cambiarse después
- El trabajador tiene derecho a defensa previa (excepto daño urgente)
Período de Prueba
Durante los primeros 3 meses (período de prueba, Artículo 92 bis):
- Empleador puede despedir sin causa SIN pagar indemnización por antigüedad
- Pero debe pagar:
- Integración del mes de despido (si no cae último día de mes)
- Vacaciones no gozadas
- SAC proporcional
- Preaviso de 15 días aplica (o sustitutivo)
Cantidad máxima sin período de prueba: Trabajo temporal, puede haber período de prueba extendido (máximo 6 meses en algunos convenios)
Renuncia del Trabajador
Si TÚ renuncias:
- No tienes derecho a indemnización por antigüedad
- Debes dar preaviso (si no lo das, empleador descuenta)
- Recibes: SAC, vacaciones, integración si corresponde
Excepción: Si renuncias por “causa justa” (incumplimiento grave del empleador):
- Puedes reclamar indemnización por antigüedad
- Ejemplo: Empleador no te paga, te acosa, etc.
Ejemplo Completo: Sentencia Real
Caso Real #5: Sentencia Laboral (2025)
Hechos:
- Trabajadora: Mucama de piso en clínica
- Antigüedad: 12 años (noviembre 2008 – septiembre 2021)
- Despido: 22 de septiembre de 2021 (sin justa causa reconocida)
- Mejor salario mensual últimos 12 meses: $8.450 (aproximado en pesos de 2021)
- Despido fue incausado (razones alegadas eran discriminatorias/injustas)
- Trabajadora tiene derecho a todas las indemnizaciones
Condena:
| Concepto | Cálculo | Monto |
|---|---|---|
| Antigüedad (12 años) | $8.450 × 12 | $101.400 |
| Preaviso (>5 años) | Salario diario × 60 | Incluido en sentencia |
| Integración mes septiembre | Días hasta fin de mes | Incluido |
| SAC proporcional | Proporcional a meses de año | Incluido |
| Vacaciones no gozadas | 14 días anuales × 12 años | Incluido |
| Total de condenación | $6.379.628,52 | |
| Con intereses hasta sentencia | Tasa activa BCRA | $67.696.371,69 |
*Nota: Cifra incluye actualización por inflación desde 2021 hasta 2024; trabajo se arrastró 3 años en tribunales.
Recomendaciones Finales
Qué Hacer Inmediatamente Después del Despido
- Conserva todos los documentos relativos al empleo
- Descarga de home banking recibos de sueldo del último año
- Solicita copia del contrato al empleador (por correo)
- Solicita constancia de despido (debe proporcionarla)
- Recopila emails y comunicaciones relevantes
Primeros 7 días:
- Consulta abogado laboral especializado (muchos dan primera consulta gratis)
- Lleva toda la documentación al abogado
- Autoriza al abogado a investigar y evaluar caso
- Documenta todo: Fecha, hora, testigos si fue despido presencial
Dentro de primer mes:
- Envía carta documento al empleador reclamando indemnización (recomendado)
- Abre expediente con abogado
- No aceptes ofertas verbales del empleador
- No firmes documentos que no entiendas
Antes de 2 años:
- Presenta demanda si empleador no paga voluntariamente
- Asiste a todas las audiencias con abogado
- Mantén comunicación regular con tu abogado
Expectativas Realistas
Tiempo de resolución:
- Mejor caso: 1 año (hay acuerdo rápido)
- Caso típico: 2-3 años desde demanda hasta sentencia
- Peor caso: 4-5 años (si hay apelaciones)
Montos realistas (2025):
- Antigüedad mínima: $400.000-600.000 (trabajador con <2 años)
- Antigüedad promedio: $1-2 millones (5-10 años)
- Antigüedad máxima: $3-5 millones (>15 años, buen salario)
- Con agravación (discriminación): Sumar 50-100% adicional
Cobro después de sentencia:
- Si empleador no paga voluntariamente: Embargo de bienes
- Proceso de ejecución puede tardar 6-12 meses más
- El 90% de sentencias eventualmente se cobran
La Decisión: ¿Vale la Pena Demandar?
Sí, vale la pena si:
- Tienes antigüedad significativa (>3 años)
- Documentación clara (contrato, recibos, despido registrado)
- Empleador tiene capacidad de pago
- No necesitas cobrar urgentemente (proceso es lento)
Puede no valer si:
- Trabajaste <6 meses (indemnización pequeña vs. tiempo de juicio)
- Empleador está en quiebra o insolvente
- No tienes documentación
- Necesitas dinero en corto plazo
En caso de duda: Consulta abogado especializado; evaluará caso y te dirá probabilidades y montos realistas.
La ley argentina de despidos es protectora del trabajador cuando se ejerce el derecho a demandar. El empleador que despide sin causa DEBE pagar. No es negociable por la ley; es obligación objetiva del empleador. Tu abogado es tu mejor aliado para hacerla abogado es tu mejor aliado para hacerla efectiva.