La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres establece un marco legal robusto que reconoce múltiples tipos de violencia doméstica (física, psicológica, sexual, económica y patrimonial) y garantiza derechos fundamentales a las víctimas. Argentina proporciona acceso gratuito a asistencia legal, refugios protegidos, líneas telefónicas de emergencia 24/7 y medidas cautelares urgentes que pueden ejecutarse en horas. Las víctimas tienen derecho a denunciar sin necesidad de abogado en cualquier comisaría, juzgado o fiscalía; pueden solicitar medidas de protección como prohibición de acercamiento con monitoreo electrónico; y cuentan con abogados especializados y gratuitos que las acompañan en todo el proceso. El testimonio de la víctima tiene valor probatorio pleno en casos de violencia intrafamiliar, incluso sin prueba material adicional, siempre que sea creíble y coherente.
Marco Legal Fundamental
Ley 26.485: Derechos Garantizados
La Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Ley 26.485), sancionada en 2009, es la normativa central que protege tus derechos:
Derechos fundamentales reconocidos:
- Derecho a una vida sin violencia y sin discriminaciones
- Derecho a la salud, educación y seguridad personal
- Derecho a la integridad física, psicológica, sexual, económica y patrimonial
- Derecho a que se respete tu dignidad
- Derecho a la libertad de movimiento y circulación
- Derecho a decidir sobre tu vida reproductiva sin coerción ni intimidación
- Derecho a la intimidad, libertad de creencias y de pensamiento
La ley aplica a:
- Mujeres en relaciones de pareja (casadas, convivientes, novios)
- Mujeres en ex relaciones (violencia del ex pareja)
- Víctimas de cualquier orientación sexual o identidad de género
- Violencia ocurrida dentro o fuera del domicilio
- Cualquier tipo y modalidad de violencia
Tipos de Violencia Reconocidos Legalmente
Violencia Física
Definición legal: Toda acción que implique uso de fuerza contra el cuerpo, produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo.
Ejemplos:
- Golpes, bofetadas, empujones, patadas
- Jalones de cabello, arañazos, mordiscos
- Uso de objetos como arma (palos, cuchillos, botellas)
- Quemaduras, asfixia, envenenamiento
- Lesiones leves o graves documentadas
- Agresión sexual o violación
Violencia Psicológica o Emocional
Definición legal: Conducta que causa daño emocional, disminuye la autoestima, perturba el desarrollo personal, o busca degradar y controlar acciones y decisiones de la víctima.
- Amenazas, hostigamiento, intimidación
- Humillación, insultos, degradación
- Exigencia de obediencia y sumisión
- Vigilancia constante (control de actividades, dinero, comunicaciones)
- Aislamiento de familia y amigos
- Celos excesivos y desconfianza
- Culpabilización por la violencia
- Manipulación afectiva y chantaje emocional
- Ridiculización, descrédito, indiferencia deliberada
- Abandono emocional, rechazo
- Restricción de libertad personal
Violencia Sexual
Definición legal: Cualquier acción que implique vulneración del derecho de decidir voluntariamente sobre la vida sexual o reproductiva, mediante amenazas, coerción, uso de fuerza o intimidación.
Incluye:
- Violación dentro o fuera del matrimonio
- Abuso sexual, coerción sexual
- Exigencia de relaciones sexuales no deseadas
- Prohibición de uso de anticonceptivos (control reproductivo)
- Prostitución forzada
- Exposición de genitales sin consentimiento
- Tocamientos sin consentimiento
- Acoso sexual o ciberacoso
Violencia Económica y Patrimonial
Definición legal: Acción que causa menoscabo en recursos económicos o patrimoniales, limitando o impidiendo acceso a bienes materiales.
- Control del dinero, ingresos o acceso a recursos financieros
- Prohibición de trabajar o sabotaje laboral (despidos)
- Hurto, robo, estafa de bienes personales
- Destrucción de propiedad personal (documentos, objetos valiosos)
- Privación de medios indispensables para vivir dignamente
- Control de gastos y prohibición de gastar
- Acumulación de deudas a nombre de la víctima
- Incautación de herencias o propiedades
Violencia Digital o Tecnológica
Definición legal: Abuso de tecnologías para amenazar, intimidar, controlar o acosar.
Ejemplos:
- Seguimiento de ubicación mediante GPS sin consentimiento
- Control de redes sociales, emails, mensajería
- Difusión no consentida de imágenes íntimas
- Ciberacoso, acoso mediante redes sociales
- Grabaciones de videos sin consentimiento
- Suplantación de identidad
- Mensajes amenazantes reiterados
Cómo Denunciar: Procedimiento Paso a Paso
Paso 1: Tomar la Decisión y Prepararse
Antes de hacer la denuncia:
- Si está en peligro inmediato: Llama al 911 (emergencia policial)
- Si necesita apoyo antes de denunciar: Llama al 144 (línea de atención a víctimas, asesoramiento gratuito)
- Reúne documentación:
- DNI o documento de identidad
- Cédula de identidad del agresor (si la tienes)
- Comprobantes de domicilio
- Pruebas de violencia (fotos de lesiones, mensajes, grabaciones, reportes médicos)
- Nombres de testigos
- Si hay menores en el hogar: documentos de ellos
Importante: No necesitas abogado para hacer la denuncia. Tienes derecho a presentarla personalmente.
Paso 2: Dónde Denunciar
Puedes acudir a cualquiera de estos lugares:
| Institución | Disponibilidad | Particularidades |
|---|---|---|
| Línea 144 | 24/7 gratis | Asesoramiento, orientación, derivación |
| Línea 137 | 24/7 gratis | Asesoramiento legal |
| 911 | Emergencias | Para situaciones de riesgo inmediato |
| Comisaría de la Mujer | 24/7 | Personal especializado en género |
| Cualquier comisaría/policía | 24/7 | Obligadas a recibir denuncia |
| Fiscalía de Género | Horario laboral | Especializada en violencia |
| Juzgado de Familia/Instrucción | Horario laboral | Procesa denuncia civil |
| Oficina de Violencia Doméstica (OVD) | 24/7 | En CABA, Lavalle 1250 |
Opción recomendada: Dirígete a Comisaría de la Mujer o Juzgado de Familia para mayor especialización.
Paso 3: Hacer la Denuncia
Qué debes comunicar al presentar la denuncia:
Relata con la mayor precisión posible:
- Cuándo comienza la violencia: ¿Hace cuánto tiempo? ¿Es la primera vez o es recurrente?
- Frecuencia: ¿Es la primera vez? ¿Cada semana? ¿Diariamente?
- Dónde ocurren los hechos: En el domicilio, en el trabajo, en la vía pública
- Descripciones específicas:
- ¿Qué tipo de violencia? (física, psicológica, sexual, económica)
- ¿Cómo te agredió exactamente? (golpes específicos, palabras amenazantes, acciones)
- ¿Hubo lesiones visibles o internas?
- ¿Hay menores que presenciaron?
- Testigos: Nombres y datos de personas que conocen la situación
- Denuncias previas: Si ya habías denunciado antes
- Medidas de protección solicitadas: Exclusión del hogar, prohibición de acercamiento, etc.
- Información del agresor:
- Nombre completo
- DNI
- Domicilio
- Teléfono/email
- Lugar de trabajo
Importante: Tu relato tiene valor probatorio pleno aunque sea sin testigos presenciales, siempre que sea creíble y coherente. Los jueces reconocen que la violencia ocurre puertas adentro.
Paso 4: Recibe Constancia de la Denuncia
Cuando presentas la denuncia, te deben proporcionar:
- Número de causa/expediente: Guárdalo cuidadosamente
- Número de denuncia: Para dar seguimiento
- Datos de la fiscalía interviniente: Juzgado, juez/a, fiscal
- Copia de tu denuncia: Solicítala para tus registros
- Información de derechos: Materiales informativos sobre tus derechos
Derecho garantizado: Tienes derecho a ser atendida por persona del mismo género si lo solicitas, y a que se mantenga confidencialidad de tu identidad.
Medidas de Protección Urgentes: Órdenes Cautelares
Qué Son las Medidas Cautelares
Las medidas cautelares son decisiones judiciales inmediatas que se dictan durante o incluso antes de completar la denuncia para proteger tu seguridad mientras se investiga el caso.
Pueden ser adoptadas:
- Por el Juzgado de oficio (sin que las pidas)
- A solicitud tuya en la misma denuncia
- En cualquier momento durante el proceso
Medidas Principales Disponibles
1. Exclusión del Domicilio (Desalojo del Agresor)
El agresor debe abandonar el hogar inmediatamente:
- Aplica incluso si es el propietario del inmueble
- Pueden acompañar a la policía a vigilar que retire sus pertenencias
- Protege tu derecho a permanecer en tu hogar con seguridad
2. Prohibición de Acercamiento (Restricción Perimetral)
Se ordena al agresor no acercarse a ti a una distancia determinada (usualmente 300-500 metros):
- Abarca tu domicilio, trabajo, lugares de estudio, lugares de esparcimiento
- Prohíbe presencia en lugares frecuentados por ti
- Monitoreado mediante pulsera electrónica en casos de alto riesgo
Pulseras Electrónicas Duales:
- Una pulsera se coloca en el agresor
- Un dispositivo se entrega a la víctima
- Sistema de geolocalización activo 24/7
- Alerta automática si el agresor se aproxima
- Botón de pánico en dispositivo de víctima para pedir auxilio inmediato
- Monitoreado en centro de seguridad en tiempo real
- Se activa cuando hay alto riesgo de feminicidio
3. Prohibición de Comunicación
Se ordena al agresor no contactar por:
- Teléfono, SMS, WhatsApp
- Email, redes sociales
- Carta, correo, mensajería
- Intermediarios (amigos, familiares)
4. Prohibición de Tenencia de Armas
Se incautan todas las armas del agresor:
- Prohibición de compra y tenencia
- Decomiso de armas en su posesión
- Revisión de registros de tenencia de armas
5. Medidas sobre Menores
Si hay hijos, el juez puede ordenar:
- Suspensión de visitas: Retirada del derecho de visita temporalmente
- Suspensión de patria potestad: El agresor pierde autoridad parental
- Prohibición de contacto: No puede ver ni comunicarse con los menores
- Custodia exclusiva: A favor de la madre/padre no violento
- Régimen comunicacional supervisado: Visitas solo bajo supervisión de tercero
En casos donde el agresor cometió violencia hacia los menores, la ley presume que no es en interés del niño otorgarle custodia compartida. El juez puede suspender el régimen de visitas si:
- Ha habido violencia contra la madre (que afecta psicológicamente al hijo)
- Hay peligro para la seguridad del menor
- Hay indicadores de maltrato del menor por el agresor
6. Medidas Económicas y Patrimoniales
- Cuota alimentaria provisoria: Para mantención de ti y menores
- Restitución de efectos personales: Si fuiste privada de tus cosas
- Inventario de bienes gananciales: Protege tus derechos patrimoniales
- Prohibición de transferencia: El agresor no puede vender o donar bienes comunes
7. Otras Medidas
- Cese de actos de perturbación e intimidación
- Acompañamiento policial para retirar tus efectos personales del domicilio
- Protección de la víctima en oficinas judiciales
Cómo Solicitar las Medidas
Puedes solicitarlas:
- Cuando haces la denuncia (de inmediato)
- Al presentarte ante el Juzgado
- Posteriormente durante el proceso si la situación se agrava
Plazo de respuesta: Las medidas pueden ejecutarse en cuestión de horas en casos de alto riesgo.
Cómo hacer cumplir una medida: Si el agresor las incumple, denúncialo inmediatamente en la Policía o el Juzgado. Violar una medida de protección es un delito penal de desobediencia.
Acceso Gratuito a Asistencia Legal
Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género
El Estado garantiza patrocinio jurídico gratuito integral para todas las víctimas de violencia de género:
Qué incluye:
- Asesoramiento legal especializado
- Representación en todos los procesos judiciales (penales y civiles)
- Acompañamiento en audiencias y comparecencias
- Gestión de medidas de protección
- Casos de violencia, custodia de menores, divisiones de bienes, etc.
- Línea 137: Llamadas 24/7 (menú de opciones legal)
- Centros de Acceso a la Justicia (CAJ): En todo el país
- En línea: www.argentina.gob.ar/justicia/afianzar/caj
Plazo de contacto: Una vez solicitado patrocinio, un abogado se comunica en menos de 48 horas garantizando confidencialidad.
Centros de Acceso a la Justicia (CAJ)
Oficinas públicas que brindan asesoramiento legal gratuito:
- Ubicadas en todo el país
- Equipos interdisciplinarios (abogados, psicólogos, trabajadores sociales)
- Atención a temas de familia, seguridad social, documentación
- Consulta presencial o por teléfono
Refugios y Alojamiento de Emergencia
Para Casos de Riesgo Inminente
Si tu integridad está en peligro y no puedes permanecer en tu domicilio, el Estado ofrece albergue seguro:
En Buenos Aires (Unidades Convivenciales):
Servicios incluidos en refugios:
- Alojamiento 24/7 con alimentación
- Asesoramiento legal gratuito
- Atención psicológica individual
- Trabajo social y seguimiento de casos
- Seguridad física del domicilio
- Acompañamiento en procesos judiciales
- Talleres de empoderamiento
- Apoyo para reinserción social
Cómo acceder:
- A través de derivación judicial
- Contactando Línea 144
- Contactando Centro de Asistencia a la Víctima (CAV)
- Oficina de Violencia Doméstica (OVD)
Costo: Completamente gratuito
Seguimiento Post-Egreso
Después de dejar el refugio, continúas recibiendo:
- Asesoramiento legal personalizado
- Contención psicológica
- Apoyo en reinserción laboral
- Asistencia en momentos de crisis
Líneas de Emergencia y Contactos Clave
Líneas Telefónicas de Atención
Centro de Asistencia a la Víctima (CAV)
Una vez realizada la denuncia, se te informa sobre el CAV correspondiente a tu caso:
- Acompañamiento interdisciplinario
- Seguimiento del proceso judicial
- Contención emocional
- Coordinación de recursos
Oficina de Violencia Doméstica (OVD)
- Dirección: Lavalle 1250, Planta Baja, CABA
- Disponibilidad: Todos los días, 24 horas
- Servicios: Recepción de denuncias, mediación inicial, información
Documentación de Pruebas: Cómo Recopilar Evidencia
Por Qué es Importante Documentar
Tu testimonio tiene valor probatorio pleno, pero documentar evidencia fortalece tu caso significativamente.
Tipos de Prueba Válidos
Obtén de todo evento violento:
- Informe médico completo: Descripción de lesiones, diagnosticado profesional, tratamiento recetado
- Recetas médicas: Guarda todas las recetas
- Estudios complementarios: Radiografías, análisis de sangre, exámenes psicológicos
- Evaluación psicológica: Informe del psicólogo sobre impacto emocional, síntomas de estrés postraumático, depresión
Dónde obtener:
- Hospitales públicos (gratis)
- Centros de salud (gratis)
- Médicos privados (pagos, pero válidos)
- Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual
2. Prueba Fotográfica/Videográfica
- Fotos de lesiones: Toma fotos el mismo día, a los 2-3 días (moretones más visibles), a la semana
- Ambiente del daño: Si destruyó cosas, fotografía el daño
- Documentación: Anota fecha, hora, ubicación de cada foto
- Validez legal: Las grabaciones son válidas si:
- Muestran hechos reales sin manipulación
- Documentan eventos concretos (violencia, daños)
- Se presentan íntegras (no editadas)
- Se acompañan con reproducción en soporte adecuado
3. Comunicaciones Documentadas
- SMS/WhatsApp: Guarda capturas de pantalla (screenshots)
- Emails: Imprime o guarda copia digital
- Mensajes amenazantes: Registra completamente con fecha y hora
- Grabaciones de llamadas: En Argentina es válido grabar si uno de los interlocutores consiente (tú grabas tu propia conversación)
- Cartas o notas: Conserva originales
Cómo validar mensajes de texto:
- Presenta en soporte digital (USB, correo, descarga)
- Anota fecha y hora de cada mensaje
- Incluye contexto (qué sucedió antes, después)
Personas que presenciaron:
- Hechos violentos específicos
- Lesiones o moretones después de violencia
- Comportamientos de control y intimidación
- Cambios emocionales en ti derivados de la violencia
Testigos válidos:
- Amigos cercanos
- Familiares
- Vecinos
- Compañeros de trabajo
- Profesores (si hay menores)
- Personal de salud
- Otros profesionales que te atienden
5. Registros Administrativos/Oficiales
- Antecedentes de denuncia anterior: Si ya habías denunciado
- Informes escolares de menores: Si hay cambios de conducta
- Informes médicos previos: Consultas por síntomas relacionados con estrés
- Órdenes de protección previas: Si existieron medidas judiciales
- Registros de llamadas a emergencia: 911, líneas de crisis
Cadena de Custodia
Para que la prueba sea válida, debe mantenerse íntegra:
- Guarda originales en lugar seguro
- No alteres, edites ni modifiques la evidencia
- Documenta dónde y cuándo la obtuviste
- Entrega a autoridades sin manipulación
- Proporciona en formato original si es posible
Lo Que Sucede Después de la Denuncia
Etapa de Investigación
Una vez denuncia, se inicia proceso penal si hay delito:
- Juez/a: Dirección del proceso
- Fiscal: Investigación y acusación
- Defensor del agresor: Garantiza defensa legal del denunciado
Medidas de prueba que pueden realizarse:
- Citarte a declarar: Te llamarán para ampliar tu testimonio
- Citación de testigos: Tomarán declaración de quienes conocen la situación
- Informes médicos: Solicitarán evaluaciones psicológicas/físicas
- Antecedentes: Revisan registros de atención previa
- Análisis de videos: Pueden revisar cámaras de seguridad
- Perícia psicológica: Evaluación profesional de daño emocional
- Videofilm de la escena: Inspección del lugar de los hechos
Plazo Aproximado
- Investigación: 3-6 meses (puede extenderse)
- Instrucción (etapa probatoria): 6-12 meses
- Juicio oral: 3-12 meses adicionales
- Total (si hay juicio): 1.5 a 3 años aproximadamente
Derechos Durante el Proceso
- Ser informada de cada paso del proceso
- Saber quién es el juez y la fiscal
- Datos de contacto de la fiscalía
- Acompañamiento legal gratuito
- Ser atendida por persona del género que solicites
- Confidencialidad de identidad
- Protección de privacidad
- Protección del domicilio (no se divulga)
- Recibir copia de documentos relevantes
Errores Comunes a Evitar
Evita Estos Errores que Debilitan tu Caso
1. Desistir de la denuncia tras presión del agresor
- Una vez denunciado, el proceso es penal (acción pública)
- El fiscal continúa incluso si retiras la denuncia
- Vuelve a comunicarlo si hay presión
2. Retirar la medida de protección por “arrepentimiento”
- Muchas víctimas son manipuladas para retirar medidas
- Pueden volverse peligrosas después
- Consulta con tu abogada antes de retirar
3. No guardar copia de la orden de protección
- Lleva siempre una copia contigo
- Muéstrala a la policía si el agresor te contacta
- Guarda en lugar seguro
4. No denunciar incumplimiento de medidas
- Si el agresor viola la restricción de acercamiento, denuncia al 911
- Fotografía evidencia de incumplimiento
- Llama inmediatamente a la línea 144
5. Permitir que otros medien o “resuelvan” el conflicto
- La ley 26.485 prohíbe mediación en casos de violencia de género
- No es “asunto privado” de pareja
- Es delito y debe investigarse
6. No ser precisa en la denuncia
- Habla claramente sobre cada episodio de violencia
- Incluye fechas, lugares, hechos específicos
- Menciona si hay menores afectados
7. No documentar cambios de domicilio
- Si te vas, notifica a juzgado y policía
- Actualiza medidas de protección con nuevo domicilio
- El agresor puede no saber dónde encontrarte
8. Compartir información del proceso en redes sociales
- Publicar detalles puede afectar la investigación
- Puede exponer tu nueva ubicación
- Mantén confidencialidad
9. No asumir paternidad de agresor sin revisión legal
- Si son menores no biológicos, asegúrate de protección legal
- Consulta con abogada sobre derechos de custodia
Violencia de Género: Consecuencias Legales para el Agresor
Femicidio: La Pena Más Grave
La Argentina castiga con prisión perpetua el homicidio de una mujer en contexto de violencia de género:
Definición legal (aunque no use la palabra “femicidio”):
- Muerte de una mujer causada por un hombre
- Mediando violencia de género
- Según definiciones de Ley 26.485 y Ley 26.743 de identidad de género
Otros agravantes de homicidio:
- Homicidios en contexto de violencia familiar
- Homicidio por motivos de identidad de género u orientación sexual
Contexto actual (2025):
El gobierno ha indicado intención de modificar legislación para equiparar penas, aunque requeriría aprobación del Congreso. Actualmente, la pena de prisión perpetua por femicidio está vigente.
Estadísticas de femicidios en Argentina:
- Cada 30 horas es asesinada una mujer en contexto de violencia de género
- 252 víctimas entre enero-noviembre 2024
- 69 apuñaladas, 56 con arma de fuego, 43 estranguladas
Otros Delitos Penales
Según el tipo de violencia, el agresor puede ser condenado por:
| Delito | Pena Aproximada |
|---|---|
| Lesiones leves | 1 mes a 1 año de cárcel |
| Lesiones graves | 1 a 3 años de cárcel |
| Amenazas | 3 meses a 2 años de cárcel |
| Violación | 6 a 15 años de cárcel |
| Abuso sexual | 6 a 15 años de cárcel |
| Acoso | 1 a 3 años de cárcel |
| Desobediencia (violar medidas) | 6 meses a 2 años de cárcel |
| Privación ilegal de libertad | 1 a 4 años de cárcel |
Custodia de Menores en Contexto de Violencia
Presumción Legal
Si hay violencia de género, la ley presume que la custodia compartida NO es en interés del menor:
- El juez debe asumir que hay peligro para el niño
- El agresor debe probar que es seguro para el menor
- Carga probatoria invertida a favor de la víctima
Suspensión de Patria Potestad
El juez puede suspender derechos parentales del agresor si:
- Hay violencia dirigida directamente al menor
- Hay abandono del hijo (indiferencia severa)
- El menor está en peligro de daño físico o psicológico
- El agresor ha sido negligente severa
Régimen de Visitas
- Puede suspenderse temporalmente durante investigación
- Si se permite contacto, es bajo supervisión de tercero
- Con acompañamiento de profesional (psicólogo, trabajador social)
- Lugar seguro (no en domicilio del agresor si hay riesgo)
Protección de Menores Testigos
Si los menores presenciaron violencia:
- Tienen derecho a asistencia psicológica especializada
- El juez ofrece protección durante declaración (videollamada, biombo)
- Pueden declarar ante juez en privado sin presencia del agresor
- Se les proporciona seguimiento psicológico
Recomendaciones Finales para Víctimas de Violencia Doméstica
Si Estás en Situación de Violencia Ahora Mismo:
Inmediatamente:
- Llama al 144 (atención a víctimas, 24/7)
- Si hay peligro inminente, llama al 911
- Si hay lesiones, ve a hospital (queda registro médico)
- Retírate a lugar seguro
Luego:
- Presenta denuncia en comisaría, fiscalía o juzgado más cercano
- Solicita medidas de protección (exclusión del hogar, prohibición de acercamiento)
- Accede a patrocinio legal gratuito (Línea 137 o CAJ)
- Reúne documentación de violencia (fotos, mensajes, informes médicos)
- Si necesitas albergue, contacta Línea 144 para derivación a refugio
Continuidad:
- Mantén contacto con abogada patrocinante
- Asiste a todos los llamamientos judiciales
- Comunica inmediatamente si hay incumplimiento de medidas
- Documenta seguimiento de agresiones si persisten
- Busca apoyo psicológico gratuito en centros de salud
- Conecta con redes de mujeres y organizaciones de apoyo
Recuerda:
La violencia de género es un delito, no un asunto privado. El Estado tiene obligación de protegerte.
- Tu testimonio es válido y creíble
- No necesitas abogado para denunciar (aunque recomendamos acceso gratuito)
- Las medidas de protección se implementan rápidamente en casos de alto riesgo
- El proceso es completamente gratuito
- Existen refugios seguros si necesitas abandonar tu domicilio
- Tu identidad será protegida
- Violar medidas de protección es delito penal
No estás sola. Argentina ofrece protección legal integral y apoyo especializado a todas las víctimas de violencia des las víctimas de violencia de género.