En Argentina, los consumidores que toman créditos y préstamos cuentan con protección legal integral bajo la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240) y regulaciones específicas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La usura, caracterizada por tasas de interés excesivas o desproporcionadas, es un delito penal. Los derechos fundamentales incluyen transparencia en el costo real de los créditos, limitación de tasas máximas, prohibición de cláusulas abusivas y protección contra prácticas de cobro intimidatorias. La tasa máxima permitida para tarjetas de crédito es el 25% de la tasa BADLAR publicada mensualmente por el BCRA, y existen mecanismos ágiles para reclamar ante incumplimientos.
Marco Legal de Protección al Consumidor
Leyes Aplicables
El ordenamiento jurídico argentino ha establecido un régimen protector robusto para consumidores financieros:
Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240):
- Reconoce a todo cliente bancario como consumidor, invirtiendo la presunción de poder entre entidad financiera y cliente
- Busca restablecer equilibrio en relaciones asimétricas de consumo
- Aplica a todos los productos financieros: préstamos personales, tarjetas de crédito, líneas de crédito, financiaciones
- Establece obligación de información clara, cierta y detallada
Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN):
- Artículos 2532-2572: Regula prescripción y caducidad de obligaciones
- Protege contra cláusulas abusivas en contratos de adhesión
Ley 25.065 de Tarjetas de Crédito:
- Normas específicas para tarjetas de crédito
- Supletoriamente aplica Ley de Defensa del Consumidor
- Define límites de intereses y comisiones
Código Penal – Artículo 175 bis:
- Tipifica usura como delito
- Pena: 1 a 3 años de cárcel
- Multa: $3.000 a $30.000
- Se aplica a quien aprovecha necesidad o inexperiencia para cobrar intereses desproporcionados
Comunicación BCRA “B” 13020/25:
- Establece límites específicos a tasas de interés para financiaciones de tarjeta de crédito
- Actualiza mensualmente valores según BADLAR
Tasas de Interés: Límites Legales y Regulación
Máximos Permitidos por el BCRA
El Banco Central publica mensualmente las tasas máximas permitidas. Los límites vigentes (julio 2025) son:
Para Tarjetas de Crédito:
Para Préstamos Personales:
| Concepto | Tasa Vigente (Julio 2025) |
|---|---|
| Promedio ponderado mensual | 70.42% TNA |
| Rango de mercado 2025-2026 | Entre 44% y 85.5% TNAV para créditos prendarios a 730 días |
Límites según Proyecto de Ley de Defensa del Consumidor Financiero (2025):
Si se aprueba el proyecto en debate parlamentario:
- Máximo 50% adicional sobre la tasa promedio del mercado para productos similares
- Máximo 50% adicional sobre la tasa BADLAR promedio de últimos 3 meses
- Usura tipificada: Interés que supera en más de 5 puntos porcentuales la tasa bancaria más alta vigente
Qué Constituye Usura
La usura, definida como acto delictivo según la jurisprudencia argentina, se produce de tres formas financieras:
1. Tasas elevadas evidentemente desproporcionadas
- Intereses que no guardan relación razonable con la prestación recibida
- Ejemplo: Préstamo a 500% TAE cuando el promedio de mercado es 80%
2. Anatocismo
- Cobro de intereses sobre intereses (capitalizaciones sucesivas)
- Especialmente abusivo si se duplican conceptos
- Prohibición de interés compuesto sobre interés compuesto
3. Ratioferusismo
- Determinaciones excesivas de garantías desmedidas o perjudiciales
- Garantías extorsivas que otorgan poder abusivo al acreedor
Elementos requeridos para constitución del delito:
- Aprovechamiento de necesidad, ligereza o inexperiencia de la persona
- Cobro de intereses u otras ventajas “evidentemente desproporcionadas”
- Obtención de recaudos o garantías de carácter extorsivo
- Dolo (intención) del prestamista
Derechos Fundamentales del Consumidor de Créditos
Derecho a la Información Clara y Transparente
Toda operación de crédito debe incluir información especificada en la Ley de Defensa del Consumidor:
| Concepto | Requisito Legal |
|---|---|
| Precio de contado | Debe informarse claramente, especialmente en financiaciones |
| Precio total financiado | Suma del precio de contado + todos los intereses |
| Monto de cuotas | Cantidad exacta y monto de cada cuota |
| Tasa Efectiva Anual (TEA) | Refleja costo real del dinero incluyendo capitalización |
| Costo Financiero Total (CFT) | Incluye intereses, comisiones, gastos administrativos, seguros |
| Período de gracia | Si aplica, debe aclararse cuándo inician pagos |
| Condiciones de cancelación anticipada | Penalidades o bonificaciones si paga antes |
| Forma de cálculo del interés | Diariamente, mensualmente, etc. |
Sanciones por falta de información:
- El contrato puede ser declarado nulo por omisión o deficiencia de información
- El consumidor puede demandar judicialmente la nulidad de montos determinados
- Constituye incumplimiento de la Ley 24.240
Derecho a Elegir Aseguradoras
Si el préstamo exige contratación obligatoria de seguros, tienes derecho a elegir entre mínimo 3 aseguradoras diferentes. No puedes ser forzado a contratar con la que propone el banco o entidad crediticia.
Derecho a Cancellación Anticipada
Regulación de la BCRA establece:
- Sin penalizaciones: Si han transcurrido al menos 1/4 del plazo original O 180 días corridos (se toma el mayor de ambos), no se pueden cobrar comisiones por precancelación total
- Con penalización: Si se cancela antes de cumplir el período mínimo, la comisión debe ser demostrable y proporcional al costo real derivado de la cancelación anticipada
- Prohibición: No pueden aplicarse comisiones por precancelación parcial
Derecho a Pago en Cuotas Sin Recargos Injustificados
Según Ley 25.065 y comunicaciones BCRA:
- Pago en una cuota: Sin recargos adicionales (no puede cobrar porcentaje extra “por tarjeta”)
- Pago en dos o más cuotas: Debe informarse claramente el costo financiero; los intereses cobrados deben ser transparentes y justificados
- Cuotas sin interés: Si son reales, no puede haber costo oculto; si hay financiación encubierta, debe denunciarse
Derecho a No Ser Discriminado
- Discriminación en precios, calidades técnicas o comerciales
- Aplicación diferenciada de condiciones basada en nacionalidad, religión, género, orientación sexual
- Ofertas con “letra chica” confusa o misleading
Derecho a Trato Digno y Protección Contra Cobros Abusivos
Protecciones contra prácticas de cobranza intimidatorias (Artículo 8 bis, Ley 24.240):
Los proveedores financieros y agencias de cobranza deben abstenerse de:
- Hostigamiento telefónico: No pueden realizar más de un número razonable de llamadas (jurisprudencia establece que 150 llamadas en 9 meses constituye hostigamiento)
- Comunicaciones con terceros: No pueden notificar a familiares, vecinos, compañeros de trabajo o empleadores sin motivo
- Apariencia judicial: No pueden utilizar medios que den apariencia de reclamo judicial (encabezados de estudio jurídico cuando son empresas de cobranza)
- Amenazas: No pueden amenazar con embargos inminentes, denuncias penales si la deuda aún no fue judicializada
- Situaciones vejatorias: No pueden colocar carteles en domicilios o lugares de trabajo (escraches)
- Divulgación de deudas: No pueden comunicar el reclamo públicamente o ante terceros
- Intimidación por privación de libertad: No pueden sugerir encarcelamiento (en Argentina no existe prisión por deuda civil)
Sanciones por incumplimiento:
- Multa civil: Hasta $843.200 (según jurisprudencia de 2023-2025)
- Indemnización por daño moral
- Condena a entregar “certificado de libre deuda”
- Responsabilidad solidaria de la empresa matriz del cobrador
Derecho a Información Sobre Deuda
Toda empresa de cobranza debe proporcionar:
- Origen de la deuda: De dónde surgió (qué compra, crédito, servicio)
- Evolución de la deuda: Cómo se llegó al monto actual (cuotas pagadas, intereses acumulados, comisiones)
- Desglose del monto: Detalle de capital, intereses, comisiones, otros cargos
- Medio de pago: Opciones para cancelar (transferencia, efectivo, cheque)
- Información del cobrador: Nombre, datos de contacto de la agencia de cobranza
Si la deuda es desconocida o incorrecta, tienes derecho a solicitar:
- Comprobante de la deuda original
- Justificación de cada componente del monto reclamado
- Declaración de inexactitud si es errónea o ya fue pagada
Comisiones y Cargos: Qué Está Permitido
Comisiones Permitidas
Todas las comisiones, cargos, costos, gastos, seguros y conceptos que no sean la tasa de interés deben cumplir con:
- Origen en costo real, directo y demostrable
- No pueden inventarse comisiones sin justificación
- Deben vincularse a gastos efectivos de la entidad
- Ejemplos de comisiones justificables:
- Comisión por apertura (si hay costo real de evaluación)
- Comisión de mantenimiento (si hay gestión periódica)
- Gastos de notaría (si efectivamente se cotizan)
- Seguros contratados (si son explícitos e incluyen póliza)
- Comisiones prohibidas:
- Comisión por tasación: Excepto que el cliente la haya solicitado específicamente
- Comisión por gastos notariales/escribanía: Cuando son pagados por la entidad financiera como parte de su gestión
- Comisión por consulta de centrales de riesgo: El BCRA asume este costo
- Comisiones por renovación: Si no implican gestión real
Cargos por Falta de Pago
Si no pagas la totalidad del mes, tienes derecho a:
- Pagar el monto mínimo establecido
- Refinanciar el resto a una tasa limitada (máximo 107% TNA para primeros $200.000)
- Evitar pasar a estado de mora si pagas el mínimo
- No se pueden aplicar “intereses punitorios” ilimitados; tienen topes regulatorios
Cómo Identificar Abusos Comunes
Señales de Alerta
1. Tasas fuera del rango regulatorio
| Señal de Alerta | Rango Normal (2025) | Abuso Indicador |
|---|---|---|
| Tarjeta de crédito | 25% máx. BADLAR | >90% TNA en financiación |
| Préstamo personal | 70% TNA promedio | >150% TNA |
| Microcrédito | 80-110% TNA | >200% TNA |
| Crédito instantáneo online | Hasta 150% TNA | >300% TNA |
2. Información incompleta o confusa
- Contrato que no especifica TEA (Tasa Efectiva Anual) ni CFT (Costo Financiero Total)
- “Letra chica” imposible de leer o entender
- Términos engañosos como “cuota baja” sin aclarar duración total
- Falta de especificación de cómo se calcula el interés
3. Comisiones ocultas
- Sorpresas en primer extracto con “comisión por apertura” no mencionada
- “Seguro obligatorio” que aparece solo en resumen
- Cargos adicionales no aclarados en el contrato
- Comisión por consulta de Veraz cuando BCRA la prohíbe
4. Prácticas de cobro abusivas
- Múltiples llamadas telefónicas diarias (más de 2-3 por día)
- Mensajes SMS o WhatsApp de terceros amenazantes
- Notas en domicilio o lugar de trabajo sin información clara
- Amenazas de encarcelamiento (ilegal en deudas civiles)
- Comunicaciones a empleador o familia para avergonzar
5. Cesión de deuda sin notificación
- Deuda transferida a otra empresa sin ser informado
- Cambio de acreedor sin tu consentimiento documentado
- Continuación de cobro por compañía diferente sin claridad
6. Errores o deudas prescritas
- Reclamo de deuda ya prescrita (más de 3-5 años según tipo)
- Cobro de deuda que ya fue pagada
- Inclusión en Veraz de deuda que no reconoces
Plazos de Prescripción
Deudas que Prescriben: Cuándo Eres Libre
Importante: La prescripción no es automática:
- Debes alegar formalmente en juicio como defensa
- El acreedor PUEDE seguir reclamando, pero no puede demandarte judicialmente
- El acreedor sigue pudiendo contactarte informalmente
- La deuda continúa existiendo, pero perdiste la obligación legal de pagarla
Interrupción de la prescripción:
Comienza nuevamente a contar si:
- Se inicia demanda judicial
- Se envía carta documento
- El deudor reconoce la deuda
- Se hace un pago parcial
Si figura en Veraz después de prescribir:
- Puedes solicitar su eliminación del registro
- Máximo 5 años desde la mora original debe figurar
- Pasado ese plazo, debe eliminarse automáticamente
Cómo Reclamar y Defenderte
Paso 1: Reclamo Directo con la Entidad
Antes de cualquier acción legal, debes agotar instancia administrativa:
- Comunícate con la entidad (teléfono, email, home banking, sucursal)
- Pide número de reclamo (es obligatorio que te lo proporcionen)
- Plazo de respuesta: 10 días hábiles
- Guarda todo por escrito
Contenido del reclamo:
- Descripción clara del problema
- Contrato o comprobante de la operación
- Datos del producto/crédito (número, fecha, monto)
- Qué solución buscas
Paso 2: Reclamo ante BCRA
Si pasaron 10 días y no obtuviste respuesta satisfactoria:
Cómo presentar reclamo en BCRA:
- Ingresar a www.bcra.gob.ar
- Completar formulario de reclamo
- Incluir: número de reclamo de la entidad, descripción del problema, documentación adjunta
- El BCRA tramitará segunda instancia de resolución con tu entidad
- Si persiste el problema, derivación a Dirección Nacional de Defensa del Consumidor
BCRA no atiende:
- Reclamos radicados en sede judicial
- Temas impositivos/tributarios (ver AFIP)
- Seguros no vinculados a productos financieros
- Bases de datos privadas como Veraz
Paso 3: Reclamo ante Defensa del Consumidor
Si BCRA no resuelve, acude a Defensa del Consumidor:
Acceso:
- Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor: www.argentina.gob.ar/defensadelconsumidor
- Línea gratuita: 0800-666-1518 (lunes a viernes, 9 a 18 horas)
- Oficinas provinciales en tu localidad
Qué necesitas:
- DNI o Pasaporte
- Teléfono o correo de contacto
- Nombre y localidad del proveedor (banco, financiera)
- Información de la compra/crédito (fechas, montos, provincia)
- Documentación relevante (contrato, recibos, comunicaciones)
Proceso:
- Formulario online genera número de reclamo
- Defensa del Consumidor lo deriva a organismo correspondiente
- Recibirás notificación de pasos a seguir
- Mediación obligatoria antes de cualquier juicio
Paso 4: Reclamación ante Veraz
Si figuras incorrectamente en Veraz o con deuda prescrita:
Procedimiento:
- Ingresa a Veraz.com.ar o Equifax
- Consulta tu situación crediticia (gratis)
- Si hay error: Inicia reclamo en sección “Reclamos”
- Adjunta prueba de pago o comprobante
- Veraz debe responder en 5 días hábiles
- Si no corrige: Reclamo ante BCRA (sección Datos Personales)
Derechos respecto a Veraz:
- Derecho a consultar tu informe gratis una vez por año
- Derecho a rectificación de datos erróneos
- Derecho a eliminación si deuda prescribió
- Derecho a explicación de por qué fuiste incluido
- Derecho a impugnar información inexacta
Paso 5: Demanda Judicial
Si mediación o reclamos administrativos fallan:
Cuándo procede demanda:
- Incumplimiento grave de la entidad
- Cobro de tasas usurarias comprobadas
- Prácticas abusivas documentadas
- Daño moral o material demostrables
Plazo para demandar:
- Daños y perjuicios generales: 3 años desde daño documentado
- Reclamos de consumo: 2-3 años según tipo específico
- La mediación previa es requisito obligatorio antes de demandar
Quién demanda:
- Abogado especializado en derecho del consumidor
- Defensoría del Pueblo puede asesorar
- Algunas asociaciones de consumidores aceptan casos de interés público
Estrategias Preventivas: Cómo Evitar Abusos
Antes de Contratar un Crédito
1. Evalúa realmente si necesitas crédito
- ¿Puedes pagar al contado? Evita intereses innecesarios
- ¿Es inversión productiva? (vivienda, educación, emprendimiento)
- ¿O es consumo? (ropa, electrónica, viajes)
- Los créditos para consumo tienen tasas más altas y no generan retorno
2. Compara múltiples opciones
No confíes solo en el banco que te ofrece primero. Utiliza:**
- Simuladores online: BBVA, Santander, Banco Provincia ofrecen herramientas gratuitas
- Comparadores de tasas: Plataformas agregadoras de ofertas
- Contacto directo: Llama a 3-5 entidades diferentes
- Revisar TEA y CFT: No TNA (que es solo tasa nominal)
Ejemplo de comparación correcta:
Para préstamo de $100.000 en 12 meses:
| Entidad | TNA | TEA | CFT | Cuota | Total a Pagar |
|---|---|---|---|---|---|
| Banco A | 85% | 120% | 125% | $12.800 | $153.600 |
| Banco B | 95% | 135% | 140% | $13.400 | $160.800 |
| Fintech C | 110% | 160% | 165% | $14.200 | $170.400 |
Decisión: Banco A tiene menor CFT (costo real total).
3. Comprende la diferencia entre tasas
| Concepto | Definición | Uso |
|---|---|---|
| TNA (Tasa Nominal Anual) | Tasa “lineal” sin capitalización | Marketing (parece menor) |
| TEA (Tasa Efectiva Anual) | TNA + capitalización de intereses | Comparar productos similares |
| CFT (Costo Financiero Total) | TEA + comisiones + seguros + gastos | Comparar ESTO para decidir |
La TEA y CFT incluyen el efecto de pagar mes a mes, por eso son mayores que TNA.
4. Lee TODA la documentación
Errores comunes:
- “Es letra chica, no la leo”
- “Es estándar de todos los bancos”
- “Me dijeron que eso no aplica”
Lo que DEBES leer especialmente:
- Cláusula de cancelación anticipada (¿hay penalización?)
- Cláusula de seguros (¿obligatorios o opcionales?)
- Garantías solicitadas (¿hipoteca, prenda?)
- Qué pasa si pierdes el empleo (¿cláusula de desempleo?)
- Cláusula de aplicación de pagos (¿primero interés o capital?)
5. Exige copia firmada del contrato
Es tu derecho inalienable:
- Copia original del contrato antes de firmar
- Copia de documento de aceptación
- Copia de comunicación de términos y condiciones
- Comprobante de cada transacción asociada
Guardalos por mínimo 5 años.
Al Usar Tarjeta de Crédito
6. Establece presupuesto y respétalo
- Regla 50/30/20: 50% gastos esenciales, 30% deseos, 20% ahorro/deuda
- Solo gasta lo que SABES que puedes pagar en el mes
- Evita gastos impulsivos activando alertas de saldo
7. Paga el saldo completo mensualmente
- Nunca pagues “el mínimo” — es la trampa perfecta
- Si pagas mínimo, los intereses se capitalizan mes a mes
- Ejemplo: Deuda $10.000, mínimo $200, tasa 100% TEA
- Mes 1: Pagas $200, quedan $9.800 + intereses = ~$10.600
- Mes 2: Pagas $200, quedan $10.400 + intereses = ~$11.200
- Nunca saldas la deuda aunque sigas pagando
8. No caigas en trampas de “cuotas sin interés”
Realidad: No existen realmente sin interés; alguien lo paga:
- Si lo paga el comercio: Agrega el costo al precio de venta
- Si lo paga el banco: Lo recupera con membresía anual, comisiones, otros productos
- Resultado: Pagas igual, solo que de otra forma
Estrategia:
- Solo usa “cuotas sin interés” si efectivamente no hay costo adicional comprobable
- Compara precio de contado vs. precio financiado
- Si son iguales y ofrece financiación, es probablemente subsidio comercial válido
9. Monitorea tu historial crediticio
- Consulta Veraz cada 6 meses (gratis 1 vez/año)
- Verifica que no haya deudas que no reconozcas
- Reporta inconsistencias inmediatamente
- Un buen historial te da acceso a mejores tasas
Ante Cobros Abusivos
Si reciben reclamos:
- Graba las llamadas (con consentimiento o según ley provincial)
- Conserva SMS, emails, cartas documento
- Anota fecha, hora, número de llamada, nombre de cobrador
- Toma fotos de notas dejadas en domicilio
11. Ejercita tus derechos ante cobrador abusivo
Puedes hacer:
- Solicitar libre deuda por escrito si ya pagaste
- Pedir cese de llamadas si deuda es prescrita
- Denunciar ante autoridades si hay:
- Más de 3-4 llamadas diarias
- Amenazas de violencia
- Comunicación a empleador/familia
- Falsas amenazas legales
Reportar a:
- Defensoría del Pueblo provincial
- Comisaría (si amenazas/intimidación grave)
- Defensa del Consumidor
- Red de Consumidores (si es caso de interés público)
Recomendaciones Finales
Para proteger tus derechos como consumidor de créditos en Argentina:
Antes de contraer:
- Compara TEA y CFT de múltiples opciones, no solo TNA
- Entiende si es usura: interés anual >150-200% TNA es señal de alerta
- Verifica que toda información esté clara en contrato
- Obtén copia firmada de todo
Durante el crédito:
- Paga completo si puedes (evita capitalizaciones)
- Monitorea saldo y recibos mensuales
- Reporta errores inmediatamente
- Ejercita derecho a cancelación anticipada si conviene
Si hay problemas:
- Contacta primero a la entidad (obtén número de reclamo)
- Luego BCRA si no resuelve en 10 días
- Después Defensa del Consumidor y mediación
- Finalmente, demanda judicial con abogado especializado
En caso de abuso:
- Recopila evidencia de cobros abusivos
- No pagues bajo intimidación
- Denuncia inmediatamente ante autoridades
- Recuerda: Una deuda prescrita no te obliga legalmente a pagar
El sistema de protección al consumidor en Argentina es robusto cuando se conocen y ejercen los derechos. La ignorancia legal no es excusa; los abusos prosperan porque consumidores desconocen que pueden reclamar.